Te proponemos descubrir el Penedès y Catalunya tomando como referente el calendario de costumbres y tradiciones que te permitirá vivir una experiencia auténtica e inolvidable. Puedes hacerlo acompañado de un guía autóctono o por tu propia cuenta, siguiendo nuestras recomendaciones. Para que la experiencia sea completa, te ofrecemos los alojamientos con más encanto, ya sea en un hotel o en una casa de turismo rural. Mira y escoge la opción que más te guste.
ENERO DIA DE REYES I CALÇOTADES
Los viñedos se despiertan cubiertos por la escarcha. Las cepas descansan. Es el momento ideal para podar los sarmientos y en los paseos por el campo el zic-zac de las tijeras rompe el silencio de la zona. El 5 de enero se celebra en Catalunya la tradicional Noche de Reyes. Todos los pueblos tienen su propia cabalgata diseñada para dar la bienvenida a Sus Majestades los Reyes de Oriente. La cabalgata de Igualada es una de las más populares y vistosas de Catalunya. Desfilan cerca de 3.000 pajes que llenan de magia las calles de la ciudad. El calendario abre también la puerta a la temporada de “calçotades”. El “calçot” (es una cebolla muy tierna que se obtiene de una particular forma de cultivo) está en su mejor momento y en las masías del Penedès y Tarragona los preparan a la brasa. El visitante puede degustarlos en un ritual que obliga a ponerse babero y a comer de pie y con las manos para saborear la rica salsa de mortero elaborada con una base de aceite, ajo, frutos secos y ñoras. La “calçotada” se completa con una buena parrillada de carne, preferiblemente de cordero; naranja de postre y torta de bizcocho acompañada de vinos dulces.
FEBRERO CARNAVAL Y RUTA DEL XATÓ
El frío persiste pero el día ya es un poco más largo y el viñedo agradece las horas de sol. Llega el Carnaval, una de las fiestas más significativas del Penedès, especialmente en Vilanova i la Geltrú y Sitges. En Vilanova, podemos descubrir el carnaval en su vertiente más popular que culmina el domingo con una tradicional guerra de caramelos en la plaza de la Vila. Para esta ocasión, los grupos locales no se disfrazan sino que se visten con faja, barretina y chaleco (ellos), y con falda, mantón y un clavel en el pelo (ellas). Durante toda la mañana desfilan los grupos de parejas por las calles de la ciudad para calentar motores antes de la guerra final. Y a tan sólo cinco quilómetros, Sitges celebra el carnaval seguramente más conocido de la zona, donde las plumas y lentejuelas lucen en las espectaculares carrozas que protagonizan esta fiesta. Miles de personas llegadas de todas partes llenan las calles del casco antiguo y de la Punta de Sitges para ver el desfile. En la zona del Penedès, el carnaval llega acompañado de la tradicional Xatonada, una fiesta gastronómica que celebran las principales ciudades. La tradición es que los grupos que participan en el desfile de carnaval coman “xató” antes de salir a la calle. El plato de “xató” es una ensalada de escarola con bacalao desalado, aceitunas negras, atún y anchoas. El secreto está en la tradicional salsa que lo acompaña elaborada a partir de una base de aceite, ajo, ñoras y frutos secos pero que conserva algunas peculiaridades en función de la ciudad donde se coma. Esta ensalada se suele acompañar con tortillas variadas y el vino nuevo. En carnaval, las pastelerías también nos deleitarán con la tradicional torta de chicharrones y los merengues, en este último caso, típicos de Vilanova i la Geltrú.
MARZO DOMINGO DE RAMOS Y LA MONA DE PASCUA
Hasta la fiesta de San José (19 de marzo) el frío resiste pero ya se deja entrever la llegada de la primavera. Entre marzo y abril se celebra la Semana Santa, sinónimo de vacaciones para los habitantes de la zona. A parte de los actos religiosos propios de esta época como procesiones o vía crucis, en Catalunya el Domingo de Ramos y el Lunes de Pascua, las pastelerías llenan sus aparadores con las tradicionales Monas, un pastel típico elaborado fundamentalmente con chocolate, que los padrinos regalan a sus ahijados en señal de amor y amistad. La Mona, tradicionalmente, se comía el Lunes de Pascua, día en que toda la familia salía al campo a comer, costumbre que aún se mantiene viva. En el Penedès, las pastelerías también venden guirnaldas de masa esponjosa y con un ligero sabor anisado que antiguamente se decoraban con huevos pintados con colores vivos.
PRIMAVERA
ABRIL DIADA DE SANT JORDI Y FIESTA DEL LIBRO
Durante el día ya sube la temperatura, pero las noches y las mañanas continúan siendo frescas. Los viñedos empiezan a despertarse. Brotan las primeras cepas y el paisaje se empieza a teñir de verde. En Catalunya, el 23 de abril se celebra la Diada de Sant Jordi. Es una fiesta nacional dedicada al libro y la rosa. Según la tradición él regala una rosa roja a su amada, y ella le corresponde con un libro. Actualmente esta tradición ha evolucionada hasta convertirse en una auténtica manifestación cultural de masas en la calle, a pesar de que el calendario conserva este día como laborable.
En el municipio de Montblanc, donde la leyenda cuenta que el caballero Sant Jordi consiguió matar al dragón que retenía a la princesa, se revive cada año esta historia de forma original. El pueblo se convierte en una antigua villa medieval y miles de persones lo visitan para ver cómo vivía la gente en aquella época.
MAYA DIA DE CORPUS Y COMIDAS CERCA DEL MAR
Es el mes de las flores. El paisaje se llena de colores. Las cepas irrumpen con su verdor teñido de tonos rosáceos y es una de las mejores épocas para pasear por los viñedos, ya sea a pie, en bicicleta o a caballo. En el Penedès, podemos encontrar unas bicicletas de alquiler que llevan incorporado un motor para facilitar la excursión.
Coincidiendo con la fiesta de Corpus, en algunos pueblos se conserva aún la tradición de elaborar enormes y vistosas alfombras de flores en sus calles principales. Sitges es una de estas poblaciones y, si el tiempo acompaña, es muy buena época para visitar la ciudad y disfrutar de sus platos marineros a la orilla del mar. Es una ocasión ideal para probar los productos de proximidad, como las gambas de Vilanova. Para los amantes de la bicicleta, el Vendrell celebra este mes la Fiesta de la Bicicleta, una de las más populares de la zona.
JUNIO VERBENA DE SAN JUAN Y MERCADO DEL MELOCOTÓN DE SANT PAU
El calor ya empieza a ser el protagonista. Con la llegada del verano, las cepas consiguen su máximo esplendor y los árboles empiezan a dar sus frutos. En los municipios de Subirats y Avinyonet del Penedès, una de las zonas altas de la comarca, en esta época se empiezan a recoger las primeras cerezas y unos melocotones distinguidos por su calidad y sabor exquisitos, los llamados “préssecs d’Ordal”. Durante los meses de junio, julio y agosto, en la plaza de Sant Pau d’Ordal, en Subirats, se celebra un mercado donde se puede probar y comprar esta fruta directamente a los campesinos que los cultivan.
Coincidiendo con la llegada del solsticio de verano, todos los pueblos y ciudades de Catalunya celebran el día 23 por la noche, la verbena de San Juan, una fiesta popular de origen pagano que tiene como protagonista al fuego. Se encienden hogueras en plazas y calles, y los petardos y juegos pirotécnicos se apoderan de la noche. Como en todas las fiestas no podía faltar el complemento gastronómico. La verbena de San Juan obliga a probar la tradicional torta, elaborada de pasta de brioche y rematada con crema catalana, piñones o fruta confitada para satisfacer a todos los paladares. La torta de San Juan se sirve con una copa de cava del Penedès bien frío.
VERANO
JULIO FESTIVALES MUSICALES AL AIRE LIBRE Y FIESTA MAYOR DEL VENDRELL
Éste es, por excelencia, el mes de los festivales musicales de verano. En el Penedès descubriremos este mes tres citas musicales de referencia: el Vijazz de Vilafranca del Penedès, donde el visitante puede catar vinos y cavas de la zona escuchando a las primeras figuras del jazz internacional (los conciertos son gratuitos y se celebran al aire libre en diferentes plazas y ramblas de la ciudad); el Festival Vida (antiguamente llamado Faraday), el festival de música independiente con más proyección que se celebra en Vilanova i la Geltrú. Y el Festival Internacional de Música Pau Casals que se celebra en el Vendrell, villa natal de este compositor mundialmente conocido. Este festival presenta, cada año, un programa lleno de las mejores orquestas e intérpretes de música clásica del momento y se alarga hasta el mes de agosto. Es una buena ocasión para visitar la Casa-Museo Pau Casals, y si la visita es a finales de mes el visitante puede disfrutar también de algunas de las actividades organizadas en el programa de la fiesta mayor de Santa Anna (el día 26). Los bailes populares y tradicionales, las actividades infantiles y los conciertos al aire libre nos dan buenas opciones para nuestra agenda.
AGOSTO: FIESTAS MAYORES DE VILAFRANCA Y VILANOVA, Y DIADA DE SANT FÈLIX
Las altas temperaturas de este mes culminan con la maduración de la uva hasta el punto que, en algunas ocasiones, la vendimia empieza ya la segunda quincena de agosto. Este mes tenemos dos protagonistas indiscutibles: la playa y las fiestas mayores.
Para plantar cara al calor, la mejor opción es remojarse en alguna de las playas de Sitges o Vilanova i la Geltrú, y comer o cenar en alguno de los restaurantes de la zona, cerca del mar, teniendo en cuenta que en el menú no pueden faltar los platos de pescado fresco de la zona (paella, fideuà, all cremat, sípia a la bruta) regados con buen cava, vino blanco o rosado DO Penedès. Pero si lo que queréis es descubrir dos de las fiestas más populares y tradicionales de Catalunya, habéis escogido el lugar y la época adecuados.
En Vilanova i la Geltrú celebran la fiesta mayor de la Mare de Déu de les Neus durante la primera semana de agosto. Las calles de la ciudad se llenan de abanicos gigantes, y los tradicionales bailes populares dan color y llenan de música todos los rincones junto a los tradicionales correfocs, pasacalles, conciertos y actividades infantiles. Las figuras del bestiario tradicional y popular se dan cita para llenar las calles y plazas de gigantes, cabezudos y animales de diversa índole dónde la Mulassa es la anfitriona.
A finales de agosto, llega el turno de la fiesta mayor de Vilafranca del Penedès, en honor al patrón, Sant Fèlix. Esta fiesta, declarada patrimonio de interés nacional por la riqueza y variedad de sus bailes populares y tradicionales se ha convertido en un referente internacional también por la Diada de Sant Fèlix, una de las jornadas castelleras más importantes del país. Las mejores agrupaciones, invitadas por los Castellers de Vilafranca y los Xicots de Vilafranca, elevan durante toda la mañana del día 30 construcciones humanas en la plaza de la Vila. Vivir esta diada castellera desde la plaza puede resultar una experiencia única.
SEPTIEMBRE: TIEMPO DE VENDIMIA, FERIAS Y FIESTAS DE SANT SADURNÍ
Los caminos y las carreteras secundarias del Penedès se llenan durante este mes de tractores. La vendimia se encuentra en su punto álgido y el tráfico de tractores entre los viñedos y las bodegas y cooperativas es constante. Los aromas de la uva se expanden por todos los rincones de la comarca. La campaña de la vendimia atrae a centenares de trabajadores de todas partes hacia el Penedès.
A máquina o a mano, centenares de hombres y mujeres recogen el fruto que, una vez prensado, descansará en las tinas para convertirse en vino o en la base para la elaboración de cava y espumosos. En el Penedès, el visitante puede ser el protagonista de la vendimia y participar como una pieza más de este complejo engranaje. Sólo tenéis que concertar una visita con alguna de las bodegas durante esta época para vivir el proceso en primera persona.
En septiembre, Sant Sadurní d’Anoia también celebra sus ferias y fiestas, con actuaciones y exhibiciones de bailes populares íntimamente relacionados con la tierra y los viñedos, en la Festa de la Filoxera. Los días fuertes de la fiesta son el 7 y 8 de septiembre y buena parte de las actividades giran entorno a la filoxera, el insecto que destruyó la mayor parte de los viñedos de la zona a finales del siglo XIX y que obligó a cambiar la mentalidad de la economía local. Este insecto que finalmente fue vencido se ha convertido en el emblema de su fiesta mayor, donde la música, el fuego y la pólvora invaden las calles en una de las fiestas más originales. A final de mes, la vendimia entra en su fase final, y Barcelona celebra su fiesta mayor, conocida como La Mercè. Conciertos, bailes tradicionales, pasacalles, correfocs, fuegos artificiales y teatro se unen en las calles en la fiesta mayor que, por excelencia, da la bienvenida al otoño.
OCTUBRE. FIESTAS DEL MOSTO EN EL PENEDÈS Y CAVATAST EN SANT SADURNÍ
El vino tranquilo reposa en las tinas o pasa a las botas para seguir el proceso de crianza. Empiezan a embotellarse los primeros litros del vino nuevo. Las bodegas organizan catas para probar el primer vino de la última vendimia. En muchos pueblos de la región se organizan las tradicionales fiestas del mosto o del vino nuevo que se suelen combinar con muestras de gastronomía local.
Es una buena época para descubrir los secretos de la gastronomía local del Penedès y probar platos como el ànec mut del Penedès rostit amb prunes, (pato mudo del Penedès asado con ciruelas), acompañado de vinos tranquilos de la zona.
Una ocasión excelente para las catas es el Cavatast, la feria del cava y la gastronomía que se organiza en Sant Sadurní. Una gran representación de bodegas que elaboran cava en el Penedès participan en esta muestra donde el visitante puede probar los productos y platos de la gastronomía local. La visita al Cavatast es una buena ocasión para conocer la capital del cava, Sant Sadurní d’Anoia, y pararse en el Centre d’Interpretació del Cava, o el Museu de la Xocolata ubicados en esta misma población.
NOVIEMBRE FIESTA TODOS LOS SANTOS , PANELLETS Y MOST FESTIVAL
Para los aficionados a los “castells”, el 1 de noviembre tienen una cita imprescindible. Los Castellers de Vilafranca, conocidos popularmente como los verdes, en alusión a la camisa que los identifica, celebran la Diada de Todos los Santos con una actuación que reúne las agrupaciones punteras y en la cual se elevan castells de gama alta y gama extra. Precisamente, en Catalunya la fiesta de Todos los Santos se acompaña con castañas asadas, que se venden en paradas ambulantes por las calles, y los tradicionales “panellets” que llenan las pastelerías de color: son unos pequeños pastelitos elaborados con una base de pasta de almendra y acabados en diferentes sabores (chocolate, coco, limón, rosa, cerezas o piñones). Para acompañar los panellets no hay nada como un buen vino dulce del Penedès. Coincidiendo con la celebración del Día Europeo del Enoturismo, en Vilafranca del Penedès se celebra el Most Festival, un festival internacional de cine relacionado con el vino y el cava.
A finales de noviembre los campos de olivos del Penedès, otra de las actividades agrícolas más destacadas de la zona, lucen con elegancia sus olivas. La recolección de las aceitunas se alarga hasta el mes de enero. Destacan en la zona los olivos de arbequina, una variedad con la que se elaborará aceite de gran calidad. En el Penedès se conservan aún molinos artesanos para el prensado de olivas y algunos de ellos se pueden visitar, como el de Ca la Madrona, situado en el núcleo de Les Casetes d’en Raspall, a escasos 10 kilómetros de Vilafranca.
DICIEMBRE FIRA DEL GALL A VILAFRANCA Y FIESTAS DE NAVIDAD
Los viñedos, pelados, se preparan para resistir el frío invierno. Los viticultores del Penedès aprovechan este mes y el de enero para podar los sarmientos (ramas en las cuales florece la hoja y la uva). De esta manera, la cepa florecerá con más fuerza en primavera. Los visitantes no se pueden perder la Fira del Gall de Vilafranca, una muestra y mercado de aves autóctono donde se pueden encontrar los típicos gallos negros y el pato mudo del Penedès. Los vecinos de la zona acuden a este mercado a primera hora para poder elegir el mejor ejemplar que servirán el día de Navidad en su mesa. Además de la muestra y el concurso entre los mejores ejemplares de la zona, el mercado se completa con una muestra gastronómica donde el visitante puede probar los platos típicos elaborados con productos autóctonos acompañados de vinos y cavas de la zona. Para visitar la Fira del Gall es recomendable ir bien abrigados y adquirir tíquets de degustación a la llegada al recinto.
Para los aficionados al teatro popular, los días de Navidad y San Esteban (26 de diciembre), la mayoría de pueblos y ciudades de Catalunya abren las puertas de locales y teatros para ver la representación d’Els Pastorets (Los Pastorcillos), una obra teatral de la cual existen muchas versiones y que relata el nacimiento de Jesús de Nazaret. Éstos son días en que la familia se reúne cerca de la hoguera, pero si visitáis el Penedès en estas fechas no os podéis perder la tradición del Tió. En una tradición ancestral de homenaje a la leña, los más pequeños de las casas se colocan alrededor de un tronco “mágico” (el tió) cubierto con una manta; pican sobre él con un bastón al ritmo de una canción tradicional, de la cual existen diferentes versiones, hasta que el tronco “caga” turrón, cava y dulces. Algunos pueblos organizan versiones populares en la calle de esta apreciada tradición familiar.